Cada elemento de la tabla periódica tiene un nombre, y su origen puede ser variado: muchos de los ellos aluden a alguna de sus propiedades, como el radio que procede del latín radius, rayo. Otros deben su nombre a lugares geográficos, como el americio de América. Los hay también que hacen referencia a un concepto o carácter mitológico, como el paladio de Pallas, la diosa de la sabiduría. También un objeto astronómico, como el uranio, por el planeta Urano. Otros a partir de un mineral o compuesto del que forman parte, como el caso del gadolinio. Una práctica más reciente ha sido nombrar a los elementos en honor a lugares, como por ejemplo Ytterby, que es una aldea situada en una pequeña isla en las afueras de Estocolmo. Este pueblo es famoso por su mina, donde se descubrieron algunas tierras raras, entre ellas se encuentran los elementos químicos erbio, terbio, iterbio e itrio.
Los científicos descubridores ofrecen a la IUPAC nombres y símbolos para estos nuevos elementos. La División de Química Inorgánica de la IUPAC los evalúa y su Consejo decreta la autorización final. Una vez autorizados, se anuncian los nombres y sus símbolos en la revista científica Pure and Applied Chemistry.
Como ya sabes, los elementos tienen un símbolo formado por una o dos letras, de las cuales la primera siempre es mayúscula, y la segunda, minúscula. Dichas letras los identifican, al igual que el nombre y apellidos identifican a las personas.
La peculiaridad de los elementos que te voy a mostrar, aparte de que el origen de sus nombres son científicos reseñables en la historia, es que son de origen sintético (excepto el gadolinio y samario que son elementos sólidos) es decir, que no existen en la naturaleza porque se han creado en laboratorios científicos. Han requerido aceleradores de partículas capaces de acelerarlos a velocidades sumamente altas, para que su impacto en los isótopos elegidos fuera un logro.
Bohrio
El elemento químico bohrio, de símbolo (Bh) y número atómico 107, pertenece al grupo de los metales de transición. Las propiedades de este tipo de metales, son su elevada dureza, sus elevados puntos de fusión y ebullición y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. Fue anunciado como un nuevo elemento en 1976, por el Joint Institute for Nuclear Research (Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear) de Dubna, Rusia. Sin embargo, su descubrimiento oficial se otorgó a un equipo dirigido por P. Armbruster y G. Müzenberg del Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung (Centro de Investigación de Iones Pesados) de Darmstadt, Alemania, en 1981.
Su nombre se denominó en honor al físico danés Niels Bohr (Copenhague, 1885 – Copenhague, 1962), físico danés considerado como una de las figuras más importantes de la física contemporánea y como uno de los padres de la bomba atómica. Galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922.
Copernicio
El copernicio es un elemento actinoideo, de símbolo (Cn) y número atómico 112, es altamente radiactivo. Presenta varias características similares a las del radón, pero al ser su estudio tan complejo y problemático, muy poco se sabe sobre sus propiedades. Hoy en día, se usa solamente para la investigación científica. El copernicio fue descubierto en 2009 en el Centro de Investigación de Iones Pesados (Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung) en Darmstadt. Inicialmente recibió el símbolo atómico de (Cp), pero como este era el símbolo que se había utilizado para el lutecio (Lu), que hasta 1949 era conocido como casiopeo, para evitar confusiones se optó por darle el símbolo de (Cn).
El copernicio honra al gran científico, astrónomo y matemático Nicolás Copérnico (Torun, Polonia, 1473 – Frombork, Polonia, 1543), científico que sentó las bases de la teoría heliocéntrica, aportación decisiva a la ciencia, que situó al Sol, y no a la Tierra, en el centro de nuestro sistema. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) es considerado como el punto inicial de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento.
Curio
El curio es un elemento sintético, cuyo símbolo es (Cm) y su número atómico 96. Se produce bombardeando plutonio con partículas alfa (iones de helio) Forma parte del grupo de los actinoideos, los cuales no se pueden encontrar en la naturaleza y su tiempo de vida media es muy corto. Es un elemento muy radiactivo, que en estado metálico es brillante y plateado, y se oxida fácilmente en contacto con el aire. En la actualidad, el curio se usa principalmente para la investigación y el desarrollo científico. Recientemente se ha encontrado que ciertos isótopos de curio pueden resultar útiles, por ejemplo, en la producción de energía térmica. Su descubrimiento lo realizó, en 1944, un grupo de científicos (Glenn T. Seaborg, Ralph A. James y Albert Ghiorso) del Lawrence Berkerley National Laboratory (Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley), de la Universidad de California. Se eligió el nombre curio en honor del matrimonio Curie.
Marie Curie (Varsovia, Polonia, 1867- Passy, Francia, 1934) Física, matemática y química polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Pierre Curie (París, 1859 – París, 1906). Físico francés, pionero en el estudio de la radiactividad y descubridor de la piezoelectricidad, galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903, junto con su esposa y Henri Becquerel.
Einstenio
El einstenio es un elemento sintético y actinoideo, cuyo símbolo es (Es) y su número atómico 99. Es un metal altamente radiactivo, que se caracteriza por su color gris plateado con tonos blanquecinos y tiene complejas propiedades de autoirradiación. El elemento fue descubierto en 1952 por un equipo de de investigadores formado por G. R. Choppin, B. G. Harvey y S. G. Thompson liderado por Albert Ghiorso; tras el examen de los restos radiactivos producidos en la prueba conocida como Ivy Mike, durante la detonación de la primera bomba termonuclear de fusión de hidrógeno, en el Pacífico Sur. El uso del einstenio está restringido casi únicamente al estudio científico, empleándose para descubrir las consecuencias químicas de la desintegración radiactiva de diversos compuestos químicos.
Recibe su nombre en honor al físico teórico alemán Albert Einstein (Ulm, Alemania, 1879 – Princeton, Estados Unidos, 1955). En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial, en 1915 la Teoría de la Relatividad General y en 1921 obtuvo el Premio Nobel por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones en la física teórica.
Fermio
El fermio es el undécimo elemento de los actinoideos, cuyo símbolo es (Fm) y su número atómico 100. Su descubrimiento y producción se logra por transmutación nuclear artificial de elementos más ligeros. Fue descubierto en 1952 en la misma prueba de Ivy Mike, cuando se detonó la primera bomba termonuclear. Más tarde el fermio fue preparado sintéticamente en un reactor nuclear bombardeando plutonio con neutrones, y en un ciclotrón bombardeando uranio 238 con iones de nitrógeno.
Se le dio este nombre en honor a Enrico Fermi (Roma, 1901 – Chicago, 1954). Físico italiano conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al perfeccionamiento de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas y la mecánica estadística. En 1938 recibió el Premio Nobel de Física
Flerovio
El flerovio es un elemento actinoideo y radiactivo, de símbolo (Fl) y número atómico 114. Su producción es únicamente sintética, habiéndose generado apenas unos pocos átomos del elemento. Su descubrimiento lo consiguió un grupo de científicos del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna, Rusia, en 1998. Solo se utiliza para investigación científica.
El flerovio recibe su nombre en reconocimiento al prominente físico ruso Gueorgui Nikoláyevich Fliórov uno de los descubridores de la fisión espontánea, quien precisamente fundó el Fliorov Laboratory of Nuclear Reactions (Laboratorio Fliorov de Reacciones Nucleares) de Dubna, en 1957, y fue su director hasta 1989. También reclama el descubrimiento de dos metales de transición superpesados, seaborgio y bohrio.
Gadolinio
El gadolinio es un metal del grupo de los lantanoides o las “tierras raras”, cuyo símbolo es (Gd) y número atómico 64. Es un metal de color blanco plateado, maleable y dúctil. Solo se encuentra en la naturaleza de forma combinada (sal). Puede encontrarse como componente en las varillas de control de los reactores nucleares, en mecanismos electrónicos, aleaciones, hornos de alta temperatura, y en la fabricación de equipos tales como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales. El uso del gadolinio sigue aumentando, debido al hecho de que es útil para producir catalizadores.
El gadolinio fue llamado así por la gadolinita, el mineral del que proviene dicho elemento y el cual a su vez recibió el nombre del físico, químico y minerólogo finlandés Johan Gadolin, quien la descubrió en el año 1800, también descubrió la existencia de las llamadas “tierras raras” y consiguió aislar el itrio a partir de su óxido. En 1880, el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac observó las líneas espectroscópicas debidas al gadolinio en muestras de la gadolinita, y en otro mineral separado cerita. Finalmente separó un óxido mineral de la cerita que pensó que era el óxido de este nuevo elemento, llamó al óxido gadolinia. En 1886, el químico francés Paul-Émile Lecoq de Boisbaudran, fue quien realmente logró aislar el gadolinio por primera vez a partir de óxido de itrio.
Laurencio
El laurencio es un elemento químico radiactivo, de símbolo (Lr) y número atómico 103. Su símbolo era «Lw», pero la IUPAC lo cambiaría a «Lr» en 1963. Es de producción sintética y artificial. Pertenece al grupo de los metales de transición, aquellos situados en la parte central de la tabla periódica, en el bloque d. El laurencio fue descubierto en febrero de 1961, en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de la Universidad de California, por el grupo de científicos liderado por el físico nuclear Albert Ghiorso.
El nombre lo toma en homenaje a Ernest Orlando Lawrence (Canton, EE. UU, 1901- Palo Alto, EE. UU, 1958), físico estadounidense, primero en concebir un acelerador de partículas. Premio Nobel de Física en 1939 e inventor del ciclotrón, que fue fundamental para el descubrimiento de los actínidos y muchos otros elementos.
Meitnerio
El meitnerio es un elemento actinoideo y radiactivo, cuyo símbolo es (Mt) y número atómico 109, que no existe en la naturaleza. Su producción es sintética y muy escasa, conociéndose muy poco del mismo. Fue descubierto accidentalmente, su hallazgo ocurrió cuando, en 1982, los científicos alemanes Peter Armbruster, Gottfried Münzenberg y colaboradores, describieron por primera vez el elemento durante sus investigaciones en el Instituto de Investigación de iones Pesados (Gesellschaft für Schwerionenforschung) en Darmstadt, en Alemania. Al ser un elemento de poca producción y casi desconocido, los usos del meitnerio son muy escasos. De hecho, actualmente se utiliza solo en la investigación científica.
Recibe su nombre en honor a Lise Meitner (Viena, 1878 – Cambridge, Reino Unido, 1968). Gran física austriaca que investigó la radiactividad y la física nuclear. Meitner formó parte importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual su colega Otto Hahn recibió el Premio Nobel. Este es considerado uno de los más evidentes ejemplos de hallazgos científicos hechos por mujeres y pasados por alto por el comité del Nobel.
Mendelevio
El mendelevio es un elemento artificial, de la serie de los transuránicos y actinoideos, cuyo símbolo es (Md) y número atómico 101. Fue descubierto por el grupo de científicos (Albert Ghiorso, Bernard G. Harvey, Gregory R. Choppin, Stanley G. Thompson y Glenn T. Seaborg) de la Universidad de California en Berkeley, en 1955. El mendelevio se logró mediante el bombardeo de isótopos de einstenio (Es) con iones helio en un ciclotrón. Es un elemento inestable, proclive a la fisión nuclear espontánea. Su único uso es para la investigación científica.
El mendelevio tomó su nombre gracias al gran químico ruso Dimitri Ivánovich Medeléiev (Tobolsk, 1834- San Petersburgo, 1907) que publicó, en 1869, la primera versión de la tabla periódica moderna, ordenando los elementos químicos en orden creciente según su peso atómico.
Nobelio
Es el penúltimo elemento de la serie de los actinoideos, con símbolo (No) y número atómico 102. Fue identificado por primera vez en forma correcta en 1966 por científicos del Laboratorio Fliórov de Reacciones Nucleares en Dubná, Rusia. Es un elemento sintético, cuya producción es artificial, del que se sabe muy poco.
Se otorga su nombre en honor a Alfred Bernhard Nobel (Estocolmo 1833 – San Remo, Italia 1896) químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas sueco, famoso por la invención de la dinamita y por crear los premios que llevan su nombre.
Oganesón
El oganesón, de símbolo (Og) y número atómico 108, es un elemento artificial de la serie de los transuránicos y actinoideos. El oganesón es actualmente el único elemento sintético del grupo 18 y posee el número y masa atómica más altos de todos los elementos sintetizados. Fue descubierto en Rusia en el Laboratorio Flerov de Reacciones Nucleares por investigadores rusos y norteamericanos del Laboratorio Nacional Lawrence en 2002. Es un elemento inestable y se usa para la investigación científica.
Tomó su nombre en 2016 para honrar al físico nuclear ruso Yuri Tsolákovich Oganessian (Rostov del Don, 1933), es considerado uno de los principales científicos en el campo de la investigación de iones pesados. Siendo director científico del Instituto Central de Investigaciones Nucleares (FLNR) en Dubná, Moscú, desde 1989 a 1997.
Roentgenio
El roentgenio, de símbolo (Rn), es el elemento número 111 de la tabla periódica. Es altamente radiactivo, su producción es mínima ya que es muy dificultosa y únicamente sintética. Es un metal de transición y como tal, un buen conductor de la electricidad y del calor. Fue descubierto por el equipo científico del Instituto de Investigación de Iones Pesados de Darmstadt, encabezado por los alemanes Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg, en 1994. Mediante una serie de experimentos en el GSI con un acelerador lineal, estos científicos lograron producir 3 átomos del isótopo de roentgenio Rg-272 al bombardear un blanco de Bi-209 con proyectiles de Ni-64.
El roentgenio recibió su nombre en noviembre de 2004 como tributo a Wilhelm Conrad Roentgen (Lennep, Alemania, 1845 – Múnich, 1923). Físico alemán que logró en 1895 el descubrimiento de los rayos X, por el que en 1901 obtuvo el Premio Nobel de Física.
Rutherfordio
Es el primer elemento después de la serie de los actinoideos y el duodécimo elemento transuránico, de símbolo (Rf) y número atómico 104. Es un elemento químico artificial y se caracteriza por su alta radiactividad. En 1964, en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear de Dubna, en la antigua Unión Soviética, Fliórov y sus colaboradores declararon ser los primeros en presentar la identificación del elemento 104, sugiriendo el nombre de Kurchatovio (Ku) en honor de Ígor Vasílievich Kurchátov (1903-1960), ex jefe de la investigación nuclear soviética. Años más tarde, en 1969, Ghiorso y sus colaboradores del laboratorio de Radiación Lawrence de la Universidad de Berkeley, intentaron obtener confirmación adicional del descubrimiento de Dubna, reproduciendo el elemento con una serie de técnicas diferentes, logrando así otros cuatro isótopos nuevos. El grupo de Berkeley sugirió que el elemento 104 se nombrara Rutherfordio, con el símbolo (Rf), en honor a Ernest Rutherford. En 1997 la IUPAC resolvió a favor del nombre actual, terminando así con la controversia del nombre.
Rutherford fue un físico que estudió las emisiones radiactivas descubiertas por Henri Becquerel, y logró clasificarlas en rayos alfa, beta y gamma. Investigó también sobre la detección de las radiaciones electromagnéticas y sobre la ionización del aire producida por los rayos X, recibió el Premio Nobel de Química de 1908.
Samario
Elemento químico de símbolo Sm y número atómico 62. Miembro del grupo de las tierras raras. El óxido de samario es de color amarillo pálido; muy soluble en la mayor parte de los ácidos, dando sales amarillo-topacio en solución. El samario tiene un empleo limitado en la industria cerámica y se utiliza como catalizador en ciertas reacciones orgánicas. Uno de sus isótopos tiene una superficie grande para la captura de neutrones, por lo que es de gran interés en la industria atómica como barra de control y envenenamientos nucleares. El samario fue observado espectroscópicamente por Jean Charles Galissard de Marignac, un químico suizo, en un material conocido como didimio en 1853. En 1879 Paul-Émile Lecoq de Boisbaudran, un científico francés, fue el primero en aislar el samario del mineral samarskita. El mineral se encontró inicialmente en los montes Urales y el nombre del mineral y el elemento fue colocado en honor a Vasili Samarsky-Bykhovets (1803-1870) ingeniero de minas y el jefe del cuerpo de ingenieros de minas ruso entre 1845 y 1861.
Samarsky-Bykhovets no participó en los estudios de la samarskita y samario. Simplemente dio acceso a muestras de minerales de los Urales para el mineralogista alemán Gustav Rose. Rose en 1839 describe un nuevo mineral en las muestras y el nombre de uranotantalum, creyendo que su composición está dominada por el elemento químico tantalio. En 1846-47, su hermano y mineralogista Heinrich Rose encontró que el componente principal del mineral es niobio y sugiere modificar el nombre para evitar confusión. La samarskita, nombre recién elegido simplemente reconoció el papel de Samarsky-Bykhovets en conceder el acceso a las muestras de minerales.
Seaborgio
El seaborgio es un elemento químico sintético y actinoideo, de símbolo (Sg) y número atómico 106. Se presume que se trata de un metal sólido, pero se ha estudiado en forma muy escasa. Sólo puede producirse en el laboratorio y mediante un proceso de gran complejidad. El descubrimiento del Seaborgio tuvo lugar casi simultáneamente en 1974, en dos laboratorios nucleares muy distantes: la Lawrence Radiation Laboratory en la Universidad de California de Berkeley y el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear de Dubna. Finalmente, el descubrimiento fue atribuido a los americanos liderados por Albert Ghiorso y Ervin Kenneth Hulet.
El Seaborgio recibió su nombre en honor de Glenn Theodore Seaborg (Ishperming, EEUU, 1912 – Lafayette, EEUU, 1997), químico nuclear estadounidense que ganó el Premio Nobel de Química de 1951. Participó directamente en el descubrimiento de diez nuevos elementos: plutonio, americio, curio, berkelio, californio, einstenio, fermio, medelevio, nobelio y seaborgio, además de por el desarrollo del concepto de elemento actínido y por ser el primero en proponer la serie actínida.
Fuentes
Mª Teresa Torres de la Peña, UN VIAJE CON LOS CIENTÍFICOS DE LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS, Foro de la Industria Nuclear Española, 2016.
https://copro.com.ar/Vasili_Samarsky-Bykhovets.html
Imagen: wikipedia
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota 🙂 ¡Gracias!
gracias por la información muy util
Interesante, ya conocia algunos,