No hace mucho tiempo, a raíz de un artículo de este blog Cuando la química y la poesía se juntan, un comentario del mismo preguntando si encontraría interesante un artículo sobre Alexander Borodin. Gracias Jorge por la recomendación, y espero que este artículo os guste.
Alexander Borodin (San Petersburgo, 1833 – San Petersburgo, 1887) Compositor y químico ruso. Aunque no fue un músico profesional, sí un químico de reconocido prestigio internacional y autor de importantes tratados sobre esta disciplina, su dedicación al arte de los sonidos se vio siempre supeditada a su labor científica, lo que explica su reducida producción.
Hijo ilegítimo de un príncipe georgiano, recibió una esmerada educación musical, familiarizándose desde su infancia con las obras de los clásicos vieneses. La relación con el crítico Stassov y con el que sería su compañero de grupo, Balakirev, atrajo su atención hacia un estilo musical específicamente ruso que buscaba sus raíces en Oriente. Ya de niño, Borodin dio muestras de su gran inteligencia y de estar especialmente dotado para los idiomas (además de su ruso natal, hablaba francés, alemán, inglés e italiano) y para la música.
En 1850 ingresó como alumno en la Academia Médico-Quirúrgica, una institución militar, de su ciudad natal. Durante su época de estudiante no dejó de manifestar su especial predilección por la Química, siendo su maestro más importante el profesor Nikolai Zinin (1812-1880), uno de los pioneros de la química orgánica, cuya influencia sería decisiva en la carrera profesional de Borodin. Se graduó como médico en 1856, recibiendo la máxima calificación posible “cum eximia laude“. Inmediatamente fue destinado al 2º Hospital Militar, donde inició su ejercicio profesional como médico-cirujano.
En 1858 presentó su tesis doctoral Sobre la analogía entre los ácidos arsénico y fosfórico. Posteriormente, entre los años 1859 y 1862, estuvo en Alemania, Francia e Italia ampliando su formación. Primero en la célebre Universidad de Heidelberg, en los laboratorios de Kirchoff, Bunsen, Kekulé y Erlenmeyer. Allí le acompañaron otros estudiantes rusos, entre ellos Dmitri Mendeléiev (1834-1907), el creador de la famosa Tabla periódica de los elementos. Luego continuó sus estudios en París y en Pisa.
En 1862, Borodín regresó a San Petersburgo, donde comenzó a estudiar composición musical con Mily Balákirev a la vez que ejercía de profesor de Química de la Academia de Medicina. Ese mismo año consiguió sintetizar el primer compuesto orgánico fluorado, el fluoruro de benzoílo (C7H5OF), haciendo reaccionar bifluoruro de potasio (KHF2) con cloruro de benzoílo (C7H5OCl). Además, estudió los aldehidos aromáticos, el uso del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) como desinfectante e inventó un método para la detección de la urea en los análisis de orina. Llegó a publicar 42 artículos científicos. En 1861, asistió al primer Congreso Internacional de Química, celebrado en Karlsruhe (Alemania) y fue uno de los fundadores de la Sociedad Rusa de Química en 1868.
Su contribución científica más importante fue el descubrimiento de la reacción aldólica en 1872 (descubierta independientemente ese mismo año por el químico francés Charles-Adolphe Wurtz). La reacción aldólica consiste en la formación de un aldol con la unión del enolato de una cetona con un aldehído mediante la formación de un enlace entre dos átomos de carbono, y es una herramienta fundamental en las modernas industrias química y farmacéutica para la síntesis a gran escala de compuestos orgánicos complejos.
En su faceta como docente, Borodin resultó ser un profesor con enorme vocación, siempre atento a las consultas de sus alumnos. Raras veces mostraba impaciencia. Siempre antepuso la atención a los alumnos a todo lo demás, incluso a la investigación; aunque dedicaba a ésta muchas horas al día.
Por ello, hay que destacar especialmente (y más por la época), como parte de su labor docente, su significativa participación en la creación de una Escuela de Medicina para mujeres, en unión de Botkin (el primero en describir la hepatitis A), Sechenov, Roudineff y Madame Tarnosky, en 1872, y donde Borodin era, como es natural, el profesor de Química. La Escuela soportó múltiples dificultades, sobre todo desde que accedió al trono el zar Alejandro III. Borodin consiguió que dejara de depender del Ministerio de la Guerra y pasara al de Educación; pero no pudo impedir que, finalmente, fuese clausurada en 1885.
Dos años antes de morir, Borodin, se contagió de cólera, y quedó muy debilitado. En 1886 se le diagnosticó angina de pecho. En de febrero de 1887, mientras se celebraba un baile de disfraces en la Academia de Medicina, del cual había sido uno de sus principales organizadores, sufrió un infarto de miocardio. Nada pudo hacerse por salvar su vida a pesar de los esfuerzos de los médicos que se encontraban allí.
Borodin se encuentra enterrado en el cementerio Tikhvin del monasterio Alexander Nevsky, en San Petersburgo, cerca de la tumba de otros grandes músicos y escritores rusos.
Curiosamente, nunca se consideró un músico profesional, sino un científico aficionado a la música. Y, sin embargo, casi nadie recuerda sus importantes contribuciones a la química, mientras que sus sinfonías, sus cuartetos de cuerda, y su ópera El príncipe Igor forman parte del repertorio universal de la música clásica.
Formó parte del Grupo de los Cinco, también conocidos como «El Gran Puñado», círculo de compositores que se reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870: Mili Balákirev, César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en que se basó la música europea, o la formación que se daba en los conservatorios de Europa. En cierto sentido, eran una rama del movimiento nacionalista romántico en Rusia.
De su catálogo se destacan tres sinfonías (1867, 1876 y 1886, ésta inacabada), el poema sinfónico En las estepas del Asia Central (1880), el Cuarteto de cuerda n.º 2 (1881), célebre por su nostálgico Nocturno, y, sobre todo, su obra maestra la ópera El príncipe Igor, partitura en la que trabajó desde 1869 hasta su muerte. Inconclusa a su fallecimiento, fue finalizada por Rimski-Korsakov y Alexander Glazunov.
Fuentes
www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borodin.htm
letamendi.wordpress.com/2015/01/18/alexander-borodin-1833-1887-el-medico-profesor-de-quimica-que-escribia-musica-los-domingos/
cienciaes.com/neutrino/2016/05/10/borodin/
Imagen principal: wikipedia: See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota 🙂 ¡Gracias!
Excelente resumen de la vida y obra de este maravilloso Químico Ruso.
Gracias Alfonso.