Con el buen tiempo las ganas de salir y ver sitios distintos donde vives crecen ¿verdad?, pues yo tengo una propuesta para ti: Turismo Científico.
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre el Turismo Científico?
Vayamos por partes, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes, además de las estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un período inferior a un año, normalmente con fines de ocio. Y, como sabes, la palabra científico deriva de ciencia, aunque la ciencia por desgracia siempre ha aparecido como algo alejado de ser entretenido y divertido.
Por esta razón surge la idea de unir estos conceptos con el fin de que las personas puedan fusionar el descanso con el conocimiento. De esta manera, podemos decir que el turismo científico es una actividad dedicada a personas que tengan el interés de ir más allá y que busquen aumentar sus conocimientos.
El objetivo principal del turismo científico es dar a conocer lugares tienen relación con cualquiera de las ciencias o de los personajes científicos que han formado parte de su historia y cuyo legado continúa en vigencia
Esta tendencia, con más o menos rapidez, se va instalando en casi todos los países. Los que viajamos buscamos, cada vez más, protagonizar experiencias auténticas y personalizadas, perseguir vivencias que estimulen nuestros sentidos y nos permitan desempeñar un rol más activo que en la tradicional escapada de sol y playa. La visión de cielos estrellados, realizar inmersiones en fondos marinos únicos, visitar museos interactivos o recorrer rutas arqueológicas, geológicas y botánicas son sólo algunos ejemplos de este nuevo modelo.
Por suerte las posibilidades de este tipo de turismo son infinitas, y cada país tiene su propia oferta científica. Por eso, solo voy a enumerar algunos de los sitios que me parecen más atractivos (químicamente) que puedes visitar (pero hay muchos más):
Atomium en Bruselas
El Atomium es un símbolo que, creado para sorprender al mundo durante la exposición universal y criticado en un primer momento, se ha convertido en el mayor atractivo turístico de la capital. Fue el pabellón principal y el símbolo de la Exposición Universal de Bruselas de 1958.
Representa la estructura cristalina del hierro ampliado 165.000 millones de veces. La estructura tiene 102 metros de altura y está formada por 9 esferas de acero de 18 metros de diámetro comunicadas entre sí por tubos con escaleras mecánicas.
En el interior de las esferas hay exposiciones de carácter tanto permanente como temporal.
CERN en Ginebra
El 29 de septiembre de 1954 nacía la organización internacional conocida como CERN, acrónimo del «Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire» Consejo Europeo para la Investigación Nuclear.
Mediante esta organización se materializó un tratado de colaboración científica entre países, que dio lugar a la creación del mayor laboratorio europeo de investigación de la física de partículas. Hoy en día hay 22 países miembros, implicados en su funcionamiento y financiación (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Holanda, Reino Unido, Suecia, Suiza, Austria, España, Portugal, Finlandia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Israel y Rumanía). Serbia y Chipre son miembros asociados en la etapa previa a la adhesión, y Turquía, Pakistán, Ucrania e India son miembros asociados. Muchos otros países no europeos participan de diferentes maneras.
La tarea principal de los trabajadores del CERN (entre los que hay físicos, ingenieros, informáticos, arquitectos, técnicos, operarios, personal de administración y oficina…) es diseñar, construir, explotar y mantener los aceleradores, sus detectores y todas las instalaciones auxiliares que éstos conllevan, analizando los resultados de los experimentos que se van realizando. Ahí entra en escena el impresionante LHC Large Hadron Collider GCH gran colisionador de hadrones, y los cuatro experimentos que éste lleva asociado: los detectores Alice, Atlas, CMS y LHCb.
Concertar una visita al CERN es muy sencillo a través de su página web de visitas, pero hay que estar atentos ya que las plazas libres se muestran con pocas semanas de antelación y se agotan rápidamente. Todas las visitas son gratuitas, solo es necesario registrarse.
Museo Galileo en Florencia
También llamado Museo de Historia de la Ciencia, recoge todo tipo de herramientas e instrumentos científicos desde el renacimiento hasta el siglo XX. Es uno de los museos más importantes del mundo en su campo.
Los objetos más antiguos del museo provienen de las familias Médici y Lorraine. Entre estos objetos encontraréis artilugios matemáticos, ópticos, astronómicos, quirúrgicos o de navegación. También hay una pequeña colección de relojes de bolsillo en la que encontramos alguno de finales del siglo XVI.
Entre los objetos más valiosos del museo habría que destacar el telescopio con el que en 1609 Galileo descubrió, entre otras cosas, los montes lunares y los satélites de Júpiter. Otro de los objetos más importantes que puedes ver es el primer barómetro de mercurio, inventado en 1634.
Como curiosidad, en el museo se encuentra a modo de reliquia el dedo corazón de Galileo, separado del cuerpo en 1737 cuando se trasladaban sus restos a la cripta familiar. Y desde 2010, además, se exhiben otros dos dedos y un diente, concretamente el índice y el pulgar de la mano derecha y de un premolar de la arcada superior. Estas tres últimas piezas aparecieron dentro de un relicario del siglo XIX comprado por un coleccionista florentino en una subasta que se celebró en octubre de 2009, aunque en el momento de la compra se desconocía que la pieza contenía tales restos.
El castillo Clos-Lucé en Amboise (Francia)
El residente más interesante de este castillo no fue de la nobleza, sino que pasó a la historia como un hombre de las artes y las ciencias: Leonardo da Vinci, que se trasladó allí en sus últimos 3 años de vida, desde 1516 hasta el 2 de mayo de 1519.
Fue invitado por el rey Francisco I, quien lo trató con honores de un “grande” y le proporcionó todo lo posible para que el maestro fuera feliz. Muchas son las huellas que han quedado de él en el castillo. Se dice que aquí finalizó el conocido cuadro de San Juan Bautista actualmente expuesto en el Museo del Louvre.
Su dormitorio permanece intacto, la cama en la que descansaba se encuentra aún allí, y en la cabecera se encontraba el retrato de Mona Lisa, Lisa Gherardini esposa de Francesco del Giocondo, más conocida como La Gioconda.
Los sótanos de Clós-Lucé guardan más tesoros legados por da Vinci. Abundan los modelos dibujados por él, diseños novedosos y visionarios que incluyen un tanque, un puente de asedio y un primitivo helicóptero. Prototipos de paracaídas, armas o útiles para la defensa y medios de locomoción como bicicleta o bote de remos. En el caso de los jardines, se dice que lucen tal y como lucían en 1519 en el momento de la muerte de Leonardo.
Museo Curie en París
El Museo Curie está en la planta baja del Pabellón Curie, en uno de los edificios más viejos del Instituto Curie (antiguo instituto del radio), a unas pocas calles de la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París (ESPCI) donde los Curie descubrieron el polonio y el radio en 1898. Aquí se encontraba el laboratorio donde realizó su trabajo durante casi veinte años, como también lo hicieron su hija y su yerno, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot, quienes descubrieron la radiactividad artificial, por la cual ellos recibieron el Premio Nobel de Química en 1935. Este laboratorio fue construido especialmente para Marie Curie por la Universidad de París y el Instituto Pasteur entre 1911 y 1914.
El museo fue fundado en 1964, ya que hasta esa fecha, el laboratorio funcionó de forma ininterrumida. Además, el Museo Curie conserva dicho laboratorio de química, tal como cuando Marie Curie lo utilizaba. También se mantiene igual la oficina del director, que fue ocupada sucesivamente por Marie Curie de 1914 a 1934, por André Debierne hasta 1946, por Irène Joliot-Curie hasta 1956, y finalmente por Frédéric Joliot. A la muerte de Frédéric Joliot en 1958, los directores que lo sucedieron decidieron preservar inalterada esta oficina.
El Museo Curie consta de un espacio de exposición permanente y un centro de archivos, y propone al público conocer la historia del descubrimiento de la radiactividad y sus primeras aplicaciones médicas con radioterapia.
Pero si te ha sabido a poco, también puedes visitar el Museo de Maria Sklodowska-Curie en su ciudad natal: Varsovia (Polonia). Fundado en el año 1967, este Museo se encuentra en el edificio del siglo XVIII que vio nacer a Marie Curie. En él podrás ver una exposición dedicada a su vida y obra, se pueden ver enseres auténticos y objetos que pertenecieron a la científica o que son de su época, entre ellos, fotos suyas o de su familia más cercana y de sus amigos, documentos, sellos, monedas y medallas, periódicos de los años 20 y 30 del siglo XX, libros, muebles del siglo XIX, así como instrumentos de laboratorio. Es un pequeño museo pero único en el mundo dedicado a Marie Curie
Laboratorios Cavendish en Cambridge
La célebre Universidad de Cambridge ostenta con orgullo el récord de premios Nobel que han pasado por sus aulas, 96 concretamente. Pero la ciudad de Cambridge es, sobre todo, la ciudad de Newton, asi que no puedes olvidar visitar el Trinity College, donde estudió. A sus puertas se encuentra un descendiente del árbol cuya manzana transformó la física. El original puede verse en la casa donde nació Isaac, en Woolsthorpe Manor.
Otro de los grandes científicos que pisó Cambridge fue Charles Darwin. En el Christ’s College se ha rehabilitado la habitación donde pasó sus días de estudiante. Si eres admirador del naturalista puedes visitar su casa y lugar donde escribió muchas de sus obras, o recorrer los jardines botánicos (Henslow Gardens) donde aprendió a diferenciar especies.
También si visitas Cambridge querrás beberte una pinta en The Eagle, el pub donde, según cuenta la leyenda, Francis Crick anunció que él y su compañero James D. Watson habían hallado el secreto de la vida. Ambos trabajaban en los laboratorios Cavendish, cuando aprovecharon los descubrimientos de Rosalind Franklin para llevarse el Nobel por la estructura de la doble hélice del ADN.
Tendría que dedicar un artículo entero para hablar de los laboratorios Cavendish y todos los grandes científicos que pasaron por allí, por lo que voy solamente a indicar, que en 1874 abrieron bajo la dirección de James Clerk Maxwell, el primer Profesor de Física Experimental de la Universidad. Y no me olvido que, Ernest Rutherford en sus primeros años de investigación en los Laboratorios Cavendish de Cambridge fue capaz, junto con J. J. Thomson, de descubrir que los rayos X tenían la capacidad de ionizar el aire, es decir, de producir partículas cargadas, tanto positivamente como negativamente.
Atapuerca en Burgos (España)
No puedo terminar sin hablar de Atapuerca. Puede que a priori, sea el sitio “menos químico” de todas las propuestas, pero he querido también nombrarlo por su importancia, ya que Atapuerca marca un antes y un después en la evolución humana. Considerado como uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo XX y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el complejo arqueológico de Atapuerca, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Burgos, acumula los más impresionantes testimonios del origen de la humanidad.
El escenario donde se desarrolla la visita a los yacimientos de Atapuerca, en los que todavía hoy se continúa investigando, se inicia en la Trinchera del Ferrocarril, descubierta tras la obras de construcción de una línea de tren minero, a finales del siglo XIX. Desde allí se accede a la cueva conocida como Gran Dolina y en ella encontraron, junto a instrumentos de piedra y fósiles de animales, restos humanos pertenecientes a seis individuos que vivieron hace casi un millón de años, siendo los huesos humanos más antiguos del continente europeo.
Huesos y útiles que revolucionaron el pensamiento científico sobre la Prehistoria y que han dado origen a una nueva especie en la evolución humana, bautizada como el Homo Antecessor, que significa el pionero, el que va delante, y que sería antepasado del Hombre de Neandertal. La Galería y la Sima del Elefante son otros dos yacimientos accesibles para los visitantes.
Por último, como complemento perfecto, te recomiendo acercarte al Museo de la Evolución Humana: el recorrido por sus diferentes espacios responde a preguntas clave sobre la evolución humana desde el punto de vista científico y profundiza en la relación del hombre con la naturaleza. Además de la exposición, el museo organiza talleres didácticos, seminarios y conferencias.
Estas solamente son unas pocas propuestas que te hago, ya que por suerte, la variedad de turismo científico es enorme. ¿Echas de menos algún sitio donde hayas estado y quieres compartirlo? Escríbelo en los comentarios.
Fuentes
Imagen Atomium: By Analuisanm150397 (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Imagen Museo Galileo: Per Carl WinterPlindenbaum (Treball propiTreball propi) [CC BY-SA 3.0], via la Wikimedia Commons
Imagen Castillo Clos Lucé:By Nadègevillain (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Imagen Museo Curie:By Lacek2 (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Imagen Laboratorio Cavendish: By en:User:William M. Connolley (en:File:Cavendish-plaque retouch b.jpg) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
enlamaleta.es/turismo-cientifico-una-nueva-tendencia-de-viajes.html
tourcientifico.blogspot.com.es/
www.agenciasinc.es/Reportajes/Haz-turismo-con-ciencia
www.bruselas.net/atomium
www.mimaletayyo.com/2016/01/visitar-acelerador-particulas-cern-ginebra.html
www.disfrutaflorencia.com/museo-galileo
sobrefrancia.com/2008/12/26/el-castillo-de-clos-luce-hogar-de-da-vinci/
sobreparis.com/2011/11/09/el-museo-curie-de-paris/
www.spain.info/es/reportajes/la_odisea_de_la_especie_en_atapuerca.html
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota 🙂 ¡Gracias!

además descárgate gratis tu ebook
Política de privacidad
Orbitales Moleculares te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Beatriz Pradillo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para enviarte publicaciones referidas a la web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos, política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@orbitalesmoleculares.com. Puedes consultar más información en Política de privacidad.
Muy bueno el turismo científico. Espero que se siga ampliando lugares a visitar. Por ejemplo las islas bikini
Muchas gracias. Cualquier aportación para ampliar los lugares donde ir es bien recibida.