Aunque estos términos no nos sean desconocidos, pueden resultar un tanto confusos. Es muy útil saber y comprender el significado de esta palabras a la hora del trabajo diario en un laboratorio. Un ejemplo clásico es usar calibración en aquellos casos en los que realmente se está realizando un ajuste de un instrumento. Muchos equipos necesitan que se realicen una serie de operaciones para que proporciones valores adecuados a aquello que se va a medir, pero es esencial no confundir este ajuste con la calibración del equipo.
Por ello voy a describirte estos términos con la finalidad que no haya más confusiones entre ellos y que quede clara sus diferencias:
Calibración
Calibrar consiste en la acción de medir contrastando con un patrón o material de referencia, y registrar los resultados para saber, con certeza, cómo de cercanos son los resultados que proporciona el instrumento de medición que está siendo analizado con un valor nominalmente verdadero.
La calibración de un equipo de medida siempre implica realizar un estudio de forma que se puede asociar a cada valor aportado por el instrumento una incertidumbre de medida. Es decir, la calibración permite a partir de una indicación del instrumento, conocer el intervalo en el que con una probabilidad dada se encuentra el valor de aquello que estamos midiendo. Por lo tanto, cuando se realiza una calibración, siempre se debe obtener un valor no negativo que caracterice la distribución de los valores de aquello que se mide.
Ya que hablamos del uso de patrones o materiales de referencia, también se debe conocer el significado del término trazabilidad: es la propiedad de un resultado de una medida por la cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida.
Ajuste
Ajustar ya implica intervenir al instrumento. Es decir, si después de hacer una calibración se detecta que existe un error sistemático, podemos hacer que la indicación del instrumento calibrado se aproxime todo lo posible a la que indica el patrón (valor que consideramos como verdadero). No todos los instrumentos permiten ajuste. Tampoco todos los errores sistemáticos pueden corregirse o minimizarse.
Es importante saber que siempre que realizamos un ajuste posterior a una calibración se debe realizar una nueva calibración para ver el resultado del mismo. Es decir, el procedimiento habitual es calibración-ajuste-recalibración.
Verificación
Verificar es dar evidencia objetiva de que un elemento satisface los requisitos especificados. En otras palabras, comprobar que un instrumento, por ejemplo, cumple las especificaciones de fábrica. No debemos confundir la calibración con los ajustes que realiza el propio aparato, pero tampoco con las verificaciones que se realizan durante su uso. Por ejemplo, cuando nosotros pesamos una masa patrón antes de utilizar una balanza, estamos verificando su idoneidad, pero no la estamos calibrando.
La verificación de un instrumento implica el aporte de una evidencia de que funciona de forma adecuada. Por este motivo, tampoco sería adecuado considerar que se está verificando un equipo cuando se realiza una calibración.
Validación
Otro término que no siempre está claro a la hora de gestionar nuestros métodos y procesos de trabajo es el de validación. Este concepto se define como la verificación de que los requisitos especificados son adecuados para su uso previsto, es decir, la validación implica un estudio de nuestro método de trabajo para demostrar que es el más adecuado. Si empleamos métodos normalizados (por ejemplo las normas publicadas por organismos reconocidos) no sería necesario realizar una validación completa, pero sí es conveniente estudiar algunas características metrologías para garantizar que el método se está empleando de forma adecuada. Es lo que se conoce como validación secundaria.
Resumiendo
En términos muy sencillos, calibrar es la acción de medir un patrón o material de referencia y registrar los resultados para saber con certeza qué tan cercanos son los resultados que proporciona el instrumento de medición a un valor nominalmente verdadero. Por ejemplo, un micrómetro se calibra midiendo una serie de bloques patrón, un espectrofotómetro se calibra con una solución patrón, etc. Si el instrumento es confiable y está en buenas condiciones, los valores obtenidos de las mediciones son cercanos a los valores conocidos de los bloques patrón o materiales de referencia. Si el instrumento se ajusta para que los resultados de las mediciones concuerden con los valores nominales de los patrones, entonces habrá sido una operación de calibración y ajuste. Es decir, que un instrumento esté calibrado no implica necesariamente que sus mediciones corresponden al valor convencionalmente verdadero.
En cuestiones de calibración, o de cualquiera de los términos estudiados, los métodos son muy importantes y generalmente están documentados y regulados por las normas nacionales e internacionales. Por ejemplo, si una calibración se lleva a cabo sin seguir la norma correspondiente al instrumento y al material de referencia, los resultados declarados en el informe de calibración no pueden ser considerados como válidos.
Conocer estos conceptos es fundamental para gran parte de las normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y otras normas específicas que exigen los instrumentos utilizados en el trabajo de un laboratorio.
Espero que estas pequeñas indicaciones te sirvan para resolver tus dudas. Y si te ha gustado, no dudes y ¡compártelo!
Fuentes
Centro español de Metrología: www.cem.es/cem/metrologia
www.tcmetrologia.com
www.ctmetromundo.blogspot.com.es
www.laboratoriometrologico.com
Imagen: https://pixabay.com/es/
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota 🙂 ¡Gracias!

además descárgate gratis tu ebook
Política de privacidad
Orbitales Moleculares te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Beatriz Pradillo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para enviarte publicaciones referidas a la web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos, política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@orbitalesmoleculares.com. Puedes consultar más información en Política de privacidad.
waooo!!….hasta ahorita comprendí el concepto de calibrar, viví engañado mucho tiempo.!
gracias a ustedes ya llevo un dato super importante que me va ayudar en mi perfil y en lo laboral.