A menudo utilizamos ciertas palabras como sinónimos cuando, en realidad, no lo son. Este es el caso de los términos precisión y exactitud.
Sabemos que medir, directa o indirectamente, consiste siempre en comparar dos magnitudes, la que queremos medir y la que hemos adoptado convencionalmente como patrón de medida.
Según el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), que define la precisión como la proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo mensurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones especificadas.
La precisión de una medida suele expresarse numéricamente mediante medidas de dispersión tales como la desviación típica o la varianza. Por ello, cuanto más estrecha es la distribución de resultados, menor será la desviación típica de la misma y mayor la precisión de la medida. La precisión depende pues únicamente de la distribución de los resultados y no está relacionada con el valor “verdadero” de la medición.
Por su parte, la exactitud viene definida como la proximidad entre el valor medido y el valor “verdadero” del mensurando. Así pues, una medición es más exacta cuanto más pequeño es el error de medida. Es decir, la exactitud de una medición hace referencia a su cercanía al valor que pretende medir.
Una importante distinción entre exactitud y precisión es que la exactitud puede determinarse con una sola medida, mientras que para evaluar la precisión se necesitan varias medidas (repetibilidad), no pudiéndose hablar de precisión para una sola medida.
En la siguiente figura, lo vamos a entender más claramente:
En la imagen puedes observar cuatro dianas en las que el centro representa el valor «verdadero» o de referencia. En el caso 1 no tenemos ni exactitud ni precisión, los disparos están dispersos y alejados del valor que se busca. En el caso 2 los disparos están mucho más agrupados, lo que indica que hay una gran precisión, pero como el punto medio de todos ellos se encuentra alejado del centro de la diana hay una «falta de exactitud, debido al sesgo (error sistemático) existente entre el valor medio y el valor verdadero (centro de la diana)». En el tercer caso, tenemos buena exactitud, pero escasa precisión. En el último caso, los disparos están muy agrupados en torno al centro de la diana (su distribución de probabilidad es muy estrecha), siendo este el caso ideal de buena precisión y buena exactitud (resultado no sesgado).
En este momento cabe aclarar lo que es el sesgo, si medimos algo varias veces y los valores están cerca unos de otros, pueden estar todos equivocados si hay «sesgo». Por lo que, el sesgo es un error sistemático, que hace que todas las medidas estén desviadas en una cierta cantidad.
Como conclusión, resumimos qué es cada uno de estos términos:
- Exactitud: se define así a la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero de una magnitud a medir. La “exactitud en la medida” no es una magnitud y no se expresa numéricamente. Se dice que una medición es más exacta cuanto mas pequeño es el error de la medición.
- Precisión: es la proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones especificadas. La precisión se puede expresar numéricamente mediante medidas de dispersión tales como desviación típica, variancia o el coeficiente de variación bajo las condiciones especificadas. La precisión, se utiliza para definir a la repetibilidad de medida.
Fuentes
www.e-medida.es/documentos/Numero-1/exactitud-no-es-lo-mismo-que-precision.htm
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota 🙂 ¡Gracias!

además descárgate gratis tu ebook
Política de privacidad
Orbitales Moleculares te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Beatriz Pradillo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para enviarte publicaciones referidas a la web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos, política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@orbitalesmoleculares.com. Puedes consultar más información en Política de privacidad.
Es importante tener claros los conceptos,pero también lo son las palabras que los definen.
Me gusta ver como crece este blog.