Este es el tercer artículo de la serie, si no has leído los anteriores ¡¿a qué esperas?!: «Cómo se nombran los elementos químicos«, «Etimología de los elementos químicos» y «Los elementos químicos españoles«.
Para terminar esta serie quiero contarte antes algo que pocos conocen, existen 3 elementos que fueron descubiertos por españoles.
Estos elementos “españoles” son el platino (Pt), vanadio (V) y el tungsteno o wolframio (W).
Platino
El primero del que te voy a hablar es el platino, en 1735 Antonio de Ulloa y de la Torre Giral (1716-1795), astrónomo y marino, quien describía en Relación Histórica del viaje a la América Meridional, un mineral denominado platina (plata de baja calidad) ya que antiguamente no se consideraba como metal precioso, en Esmeralda (actual Ecuador). Ulloa llevó a Madrid el primer ejemplar de dicho mineral y los gobernantes de España comprendieron la trascendencia de tal descubrimiento. Si bien el marino no tuvo oportunidad de dedicarse a su estudio, tuvo la certeza de que se trataba de un metal nuevo.
Mientras, en 1741, Charles Wood trajo a Inglaterra las primeras muestras del metal y siguiendo la publicación de Ulloa, se empezaron a estudiar sus propiedades en Inglaterra y en Suecia. Se le empezó a conocer como “oro blanco” (ese término se usa hoy día para describir una aleación oro-paladio), pero hubo muchas dificultades para trabajarlo debido a su alto punto de fusión y su carácter quebradizo (debido a impurezas de hierro y cobre). Por lo que, algunas bibliografías afirman que el platino fue descubierto por el Reino Unido en honor a Wood, olvidando a Ulloa.
Aunque para ser justos, ninguno de los dos fue el descubridor original ya que parece que el primer europeo que menciona platino en un documento escrito y no se le atribuye el descubrimiento del elemento fue Giulio Cesare Scaligero (1484 – 1558) médico, filósofo, botánico y humanista italiano. Quien en 1557 describe a los nativos de América Central utilizando platino para crear joyas. Por lo que podemos deducir que los indígenas americanos hacía mucho tiempo que conocían el platino y trabajaban con él.
Tungsteno o wolframio
En 1781 Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) que tiene en su haber el descubrimiento del oxígeno, nitrógeno, cloro, bario, manganeso y molibdeno, describió el tungsteno, pero de este último no aisló el elemento sino su óxido, WO2, a partir de un mineral llamado hoy en día scheelita en su honor. El elemento puro lo aislaron los hermanos Elhuyar dos años más tarde de la wolframita. Por lo tanto, el único elemento químico aislado en suelo español fue el wolframio, en 1783 por los hermanos riojanos Juan José (1754-1796) y Fausto de Elhuyar (1755-1833) que trabajaban en el Real Seminario Patriótico de Vergara (Guipúzcoa).
Este es el único elemento de la tabla periódica para el que la IUPAC admitía dos nombres: wolframio y tungsteno. Del origen etimológico del wolframio se dan las siguientes explicaciones: los hermanos Delhuyar llamaron al nuevo metal volfram, en función del nombre del mineral a partir del cual se había aislado (la wolframita). Por su parte, el origen de la palabra tungsteno está en Tungsten que significa (“piedra pesada”), en sueco: tung (“pesado”) y sten (“piedra”).
A pesar de los esfuerzos españoles, la IUPAC a partir de 2005 denominó definitivamente a este elemento por el nombre de tungsteno, a pesar de que el símbolo es W y sus sales se llaman wolframatos.
Vanadio
En 1801 el profesor de Mineralogía Andrés Manuel del Río (1764-1849) dijo haber descubierto este elemento, del Río que trabajaba en la ciudad de México recibió unas muestras de un mineral de plomo encontrado cerca del pueblo de Zimapán, después de un detallado análisis, llegó a la conclusión de que contenía un nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la variedad de colores que presentaban denominó pancromio, del griego (“todos los colores”), al nuevo elemento. Poco después, al comprobar que calentando los compuestos coloreados cambiaban su color al rojo, lo denominó eritronio, ambién del griego, erythrós (“rojo”). Cuatro años más tarde el francés Hippolye Victor Collett-Descotils afirmaría que lo que había aislado del Río era en realidad cromato básico de plomo, lo cual condujo al español a retirar su revindicación.
En 1830 el elemento fue redescubierto por el sueco Nils Gabriel Sefström, quien al ver los colores de sus sales en disolución le asignó el nombre de vanadio en honor a Vanadis, diosa de la belleza en la mitología escandinava. En 1831 Friedich Wohler demostró, analizando muestras del mineral estudiado por del Río, que vanadio y eritronio eran el mismo elemento. De ahí que las diversas bibliografías asignen al vanadio un descubrimiento compartido entre España y Suecia.
Como habrás notado igual que ocurría en el caso de los nombres de los elementos químicos, también existe mucha controversia acerca de quién es el verdadero descubridor de cada elemento químico.
Espero que hayas disfrutado con esta serie de artículos y te haya servido para que mires de forma distinta a la tabla periódica 😉
Fuentes
www.experientiadocet.com/2011/10/tungsteno-que-no-wolframio.html
careerchem.com/NAMED/Elements-Discoverers.pdf
francis.naukas.com/2012/01/29/espana-sus-dos-elementos-quimicos-y-medio-y-el-error-de-neil-degrasse-tyson/
Imagen: flickr “platinum6” por Mrs Pugliano bajo CC BY 2.0
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota ? ¡Gracias!

además descárgate gratis tu ebook
Política de privacidad
Orbitales Moleculares te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Beatriz Pradillo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para enviarte publicaciones referidas a la web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos, política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@orbitalesmoleculares.com. Puedes consultar más información en Política de privacidad.
Seguimos ampliando conocimientos.Enhorabuena por tu didáctico blog.
Amplio y a su vez,muy ameno el articulo.Una gran labor de síntesis para un tema tan amplio
como es el origen y desarrollo de la tabla periódica de elementos.
Enhorabuena Beatriz.
Muchas gracias Roberto. Me alegra que te haya gustado, un saludo.