Seguro a ti también te pasa, en momentos de angustia, estrés o quieres relajarte te apetece comer chocolate, eso es debido a sus propiedades reconfortantes y la capacidad de mejorar el estado de ánimo. Esta sensación de bienestar es muy probablemente causada por la liberación de endorfinas que resultan del consumo de chocolate.
Los granos de cacao con los cuales se elabora el chocolate provienen del árbol de cacao o theobroma que es una palabra griega que se traduce por “alimento de los dioses”. Uno de los secretos del cacao y que la ciencia ha podido descubrir es la teobromina, es la sustancia que genera placer al consumir el chocolate.
La teobromina es un alcaloide del grupo de las metilxantinas, del cual también forma parte la cafeína y teofilina. Este alcaloide se halla hasta en un 4 % en los granos de cacao sin procesar, una vez pasado por el fermentado, secado y la extracción, el porcentaje aproximado teobromina es de hasta 1,5 %, dependiendo del tipo de chocolate, siendo el chocolate negro en el que más abunda.
La teobromina es además un vasodilatador, es decir, reduce la presión arterial; y también podría estimular el miocardio (aunque existen estudios que dicen que son otros componentes del chocolate los responsables), aumentando el ritmo cardíaco. Por lo que las supuestas propiedades afrodisíacas del chocolate podrían estar relacionadas con estos efectos.
Los efectos de este alcaloide en el organismo son parecidos a los que produce la cafeína como estimulante natural del sistema nervioso pero con menor intensidad que esta, generando una sensación de bienestar y placer. De hecho en una taza de chocolate se pueden encontrar aproximadamente 0,1 gr de teobromina, aunque la variación en la cantidad depende del tipo de grano, calidad y origen, del tipo del producto, el proceso desde su cosecha, maduración y peso del grano. La cafeína es la droga más popular en el mundo. A ella deben su efecto estimulante tanto el café como el chocolate. Se trata de un alcaloide suave y conocido por su capacidad para activar el sistema nervioso, por ser vasodilatador y por sus propiedades tonificantes, diuréticas y antineurálgicas. Pero el chocolate contiene, además de un 0,2% de cafeína, 10 veces más de teobromina.
No tienes que perder de vista que consumir alcaloides en exceso pueden afectar a la salud generando todos los síntomas de un sistema nervioso y cardiovascular alterado, como taquicardia, ansiedad, temblor, nerviosismo, etc., por lo que se recomienda un consumo moderado.
Otro alcaloide importante en el chocolate es la feniletilamina, químicamente es una amina aromática muy simple, es además un neurotransmisor y tiene efectos estimulantes y antidepresivos. Al igual que con la cafeína estas sustancias estimulantes tienen también efectos nocivos si se abusa de ellas, los principales son ansiedad, dolor de cabeza y náuseas.
Un efecto no tan inmediato del chocolate, es el que tienen los polifenoles sobre tu organismo. Los polifenoles son sustancias antioxidantes presentes en el chocolate, sus moléculas reaccionan con los radicales libres a través de sus grupos -OH , neutralizándolos y evitando que oxiden otros compuestos presentes en el organismo, que quedarían modificados y por tanto dejarían de ejercer su función. La oxidación se asocia al envejecimiento celular, por tanto, todo aquello que la evite nos resulta beneficioso. Los antioxidantes del chocolate son los flavonoides (la epicatequina y la catequina, están presentes en mayor cantidad) que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo en todo el organismo, afectando a las lipoproteínas de baja densidad que posee el colesterol malo inhibiendo la oxidación de las mismas, protegiendo así todo el sistema cardiovascular.
También contiene anandamida, que afecta el sistema nervioso central, aliviando el dolor, la sensación de hambre, mejorando la memoria al facilitar la creación de nuevas conexiones neuronales, y al mismo tiempo eliminando aquellas conexiones que no son frecuentemente utilizadas, por lo que puede generar olvido si no hay un constante ejercicio de memoria. Tiene un efecto sedante y tranquilizador que promueve el sueño.
Sin embargo, hay que señalar que los expertos estiman que los niveles de estas sustancias son tan bajos en el chocolate, que una persona sana tendría que comer grandes cantidades de chocolate con el fin de impactar sustancialmente en los niveles de anandamida normales.
Seguramente estarás pensando que todos son ventajas pero no hay que olvidar que en la composición del chocolate hay alrededor de un 60 % de hidratos de carbono y un 30 % de grasas, en su mayoría saturadas (ácido esteárico y palmítico), los ácidos grasos insaturados también están presentes entre los lípidos del chocolate, como el ácido oléico. Esta composición le da un alto valor energético, por lo que, pese a lo beneficioso de su contenido en antioxidantes, es evidente que no conviene abusar.
El ácido oléico es crucial para mantener la salud cardiovascular del organismo, reduciendo el colesterol malo LDL e incrementando el colesterol bueno HDL, disminuyendo este último las plaquetas previniendo así la trombosis. Importante es puntualizar que el colesterol malo LDL o lipoproteína de baja densidad, obstruye las arterias, disminuyendo el flujo normal de sangre por las mismas lo que genera varios problemas muy peligrosos en el sistema cardiovascular, entre ellos el infarto. El colesterol bueno HDL o lipoproteína de alta densidad, logra el efecto contrario, removiendo todo ese colesterol malo y llevándolo hasta el hígado en donde es sintetizado.
Además, por si lo que has leído hasta ahora te parece poco, el chocolate contribuye para la función óptima de varios sistemas del cuerpo, con distintos minerales como son: magnesio, fósforo y de potasio. El chocolate negro contiene altas cantidades de mineral de magnesio. Una barra de chocolate puede proporcionar 25 a 50 mg de magnesio. Además, se necesita magnesio en muchas de las reacciones implicadas en el metabolismo, por lo que comer chocolate puede proporcionar minerales que ayudan al cuerpo a metabolizar más eficientemente los alimentos en energía.
La composición química de los alimentos que consumimos afecta nuestro comportamiento, mucho más de lo que se cree, y a lo largo de este artículo lo hemos comprobado. Si has llegado a a leerlo hasta el final, comparte este secreto y, sobretodo, ve a por chocolate y recompénsate con todos sus beneficios.
Fuentes
www.piratasdelaciencia.com/blog/2014/02/18/la-quimica-de-el-chocolate/
iquimicas.com/la-quimica-del-chocolate/
www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art37/#up
www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/historia-del-cacao-el-alimento-de-los-dioses
www.medicalwellnessassociation.com/articles/chocolate_benefits.htm
jn.nutrition.org/content/135/10/2320.full.pdf+html
Imágenes fórmulas:wikipedia
Imagen destacada: pixabay
Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil. Compártelo en las redes sociales y vota 🙂 ¡Gracias!

además descárgate gratis tu ebook
Política de privacidad
Orbitales Moleculares te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Beatriz Pradillo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para enviarte publicaciones referidas a la web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos, política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@orbitalesmoleculares.com. Puedes consultar más información en Política de privacidad.
[…] Pradillo, B. (2015, mayo 12). El secreto del chocolate. Orbitales Moleculares. https://www.orbitalesmoleculares.com/el-secreto-del-chocolate/ […]